Por segundo año consecutivo, Miami ocupa la
segunda posición en el Índice Kauffman de Actividad
Emprendedora, que mide la creación de nuevas empresas en las
cuarenta áreas metropolitanas más grandes del país. La
densidad de Miami, medida como el número de nuevas empresas
que generan empleo normalizado por la población total de
negocios, fue la segunda más alta en toda la nación y la
proporción de emprendimiento por oportunidad fue del 78 por
ciento. El presente artículo pretende analizar las
diferentes razones por las que Miami está emergiendo
rápidamente como un centro internacional para la innovación.
Discutiremos también las oportunidades de créditos fiscales
disponibles para apoyar la creación de nuevas empresas con
sede en Miami y aumentar sus posibilidades de éxito.
El Crédito Fiscal para Investigación
y Desarrollo
Promulgado en 1981, el Crédito Fiscal Federal para
Investigación y Desarrollo (I&D) concede créditos de hasta
el 13 por ciento de los gastos elegibles relativos a productos
y procesos nuevos y mejorados. Para que sea elegible, la
investigación calificada debe cumplir con los siguientes
criterios:
Productos, procesos, o software
nuevos o mejorados
Esencia tecnológica
Eliminación de incertidumbres
Proceso de experimentación
Los costes subvencionables incluyen los salarios de los
empleados, el costo de los suministros, el costo de prueba,
los gastos de investigación por contrato y los costos
relativos al desarrollo de patentes. El 18 de diciembre de
2015, el presidente Obama firmó el proyecto de ley que hace
permanente el Crédito Fiscal para I&D. A partir de 2016,
el crédito puede ser utilizado para compensar el impuesto
mínimo alternativo y las start-ups pueden utilizarlo para
compensar el impuesto sobre la nómina.
Las Start-Ups y el Crédito Fiscal
para I&D
La
nueva ley fiscal federal es muy ventajosa para las star-ups.
Por primera vez en la historia, una start-up calificada puede
utilizar el crédito para compensar hasta $ 250.000 por año en
impuestos sobre la nómina a partir del 1 de enero de 2016. O
sea, gracias a la nueva disposición, start-ups pueden reclamar
el crédito incluso si no pagan impuestos sobre la renta e
independientemente de su rentabilidad.
Ejemplo de Crédito Fiscal
Una empresa debe $ 300.000 en impuestos sobre la nómina y
califica para $ 100.000 en créditos fiscales para I&D.
Como el crédito para I&D puede aplicarse a los impuestos
sobre la nómina, el importe del impuesto que se ha de pagar se
reduce a $ 200.000. El monto máximo anual de deducciones es de
$ 250.000, por lo tanto, si la empresa califica para $ 300.000
en créditos fiscales para I&D, tendrá que pagar solo $
50.000 en impuestos sobre la nómina.
Tabla de Benefícios Fiscales
La
siguiente tabla ilustra el ahorro fiscal disponible para
start-ups con sede en Miami en diferentes niveles totales y de
empleados técnicos. Consideramos un conjunto de 1.431
empresas, como registrado en la plataforma AngelList el 22 de
Octubre de 2016.
Los Incentivos Fiscales de la
Florida
Uno de los grandes incentivos para las empresas que se
trasladan a Miami es una estructura fiscal muy ventajosa.
Además de la ausencia de impuestos estatales sobre la renta
personal, Florida tiene uno de los impuestos más bajos de la
nación sobre la renta de sociedades. Créditos de
fiscales estatales para I&D también contribuyen a este
contexto favorable. Para las empresas calificadas, el crédito
puede totalizar el 10 por ciento de los gastos calificados de
investigación incurridos en el estado. Los fondos están
disponibles en orden de llegada, con un monto total de $ 23
millones disponibles para el período de aplicación 2016. En
los períodos de aplicación subsecuentes, los fondos anuales
serán de $ 9 millones por año. El estado requiere que el
solicitante de crédito esté involucrado en una de las
“industrias clave”, listadas abajo:
Manufactura
Ciencias Biológicas
Tecnología de la Información
Aviación / Aeroespacial
Ciencia de Materiales
Seguridad Nacional / Defensa
Computación en la Nube
Nanotecnología
Ciencias del Mar
Muchas empresas y
start-ups que se trasladan a la zona metropolitana de Miami
son elegibles tanto para los créditos fiscales federales como
para los estatales, ya que un gran porcentaje de ellas actúan
en industrias clave y cumplen con requisitos necesarios.
El Panorama Económico
Aunque conocida internacionalmente por el sol, las playas y
los turistas, Miami es, en realidad, mucho más que eso. Para
empezar, Miami-Dade es el condado más poblado de la Florida,
con más de 2,5 millones de habitantes. Hogar de una de las
comunidades más culturalmente diversas de la nación, Miami es
un centro internacional que atrae a personas y empresas de
todo el mundo. Gracias a su ubicación estratégica, la ciudad
no solamente ofrece una ruta privilegiada para el comercio con
Europa, Asia y África, sino también sirve de puerta para las
Américas. La excelente infraestructura de Miami incluye el más
importante puerto de aguas profundas de la Florida, que hace
negocios con 250 puertos en 100 países, y el primer aeropuerto
de EE.UU. en términos del transporte internacional de
mercancías y el segundo respeto al numero de pasajeros
internacionales. Además de 70 consulados y oficinas
comerciales extranjeras, cerca de 1.100 corporaciones
multinacionales operan en el Condado de Miami-Dade.
Un Ecosistema Emprendedor
fDi Intelligence, una división especializada del Financial
Times, incluye Miami entre las 10 “ciudades estadunidenses del
futuro". La ciudad está particularmente bien clasificada en
las categorías “ambiente de negocios favorable” (# 2) y
“estrategia de inversión extranjera directa” (# 3). A
pesar de no ser tradicionalmente uno de los epicentros de
innovación del país, Miami es cada vez más reconocida como una
notable fuerza emergente. Inc. 5000, el ranking anual de las
empresas privadas de más rápido crecimiento en los Estados
Unidos, listó, en 2015, 139 start-ups y empresas ubicadas en
el área metropolitana de Miami.
Uno de los más importantes focos del creciente poder hispano
en los EE.UU., Miami es el eje donde las Américas convergen.
Por esta razón, las tasas de reubicación de empresas se han
disparado, ya que numerosas corporaciones están optando por
establecer sus sedes para América Latina en la zona. En
palabras de Laura González-Estéfani, directora de Asociaciones
de Producto para Latinoamérica de Facebook, "Miami es el lugar
perfecto para iniciar o hacer crecer su empresa, especialmente
si usted está interesado en negocios internacionales. Hay
talento, hay apoyo de las instituciones públicas y de
iniciativas privadas determinadas a impulsar la innovación, y
hay un creciente interés de los inversores en proyectos
innovadores.” Al igual que Facebook, empresas como Google,
Twitter, Uber, Lyft y Vice también se han trasladado a Miami.
Oportunidades de formación y tutoría, así como un número cada
vez más grande de aceleradores e incubadoras, espacios de
co-working y eventos de innovación son las principales causas
de la aparición de Miami como cuna de start-ups. En las
secciones siguientes se presentará una visión general de cada
uno de estos aspectos.
Educación y Tutoría
No
hay escasez de mano de obra cualificada en Miami. Sede
de más de 15 universidades e institutos superiores, la ciudad
atrae a mentes creativas de todo el mundo y ocupa el séptimo
lugar en la nación en la matrícula per cápita de los
estudiantes de educación superior. Las siguientes
instituciones son buenos ejemplos de cómo la comunidad
académica de Miami ha fomentado el espíritu emprendedor:
I. The University
of Miami (UM): La plataforma Launch Pad de la
Universidad de Miami ofrece orientación, recursos y
asesoramiento a empresarios, innovadores e inversores. Desde
su creación, en 2008, Launch Pad ha trabajado con más de 350
empresas creadas por estudiantes de la UM. Su objetivo es
mostrar a los alumnos y ex alumnos que iniciar un negocio es
una carrera legítima y, además, animarlos a empreender en el
sur de la Florida, para que contribuyan al crecimiento
económico y social de la región. Entre los éxitos de la
plataforma está Splyst (que más tarde pasó a llamarse Emogi),
una empresa que tiene como objetivo hacer que el poder de la
emoción esté universalmente disponible y sea útil. La
plataforma Emogi combina big data, investigación y emojis para
generar inteligencia emocional significativa en tiempo real.
Ex alumno de la UM y fundador de la empresa Travis Montaque ha
recibido varios premios, incluyendo Forbes 30 Under 30, en la
categoría de Marketing y Publicidad.
II. Miami Dade
College (MDC): Trabajando en asociación con la Fundación
Knight, el Idea Center del MDC tiene como objetivo crear un
ecosistema de creatividad, innovación y espíritu empresarial
para los estudiantes y miembros de la comunidad. El centro
ofrece más de 15 programas experimentales de aprendizaje que
proporcionan a los nuevos empresarios las habilidades
necesarias para iniciar sus negocios. Las iniciativas del Idea
Center se dividen en siete áreas, a saber, design thinking,
lean start-up, design y creación de prototipos, codificación,
marketing digital, análisis de datos y tecnología.
III. Florida
International University (FIU): Con el mayor número de
graduados hispanos en áreas STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas) en el país, la FIU constituye un
ambiente privilegiado para la innovación tecnológica. La
reciente creación de la Start-Up FIU tiene como objetivo
fomentar el espíritu empresarial a través de la creación de
start-ups, la aceleración de empresas en etapa temprana y la
comercialización de tecnologías innovadoras. Las actividades,
que empezaron en septiembre de 2016, incluyen tres incubadoras
y un programa de aceleración estratégicamente ubicados en
diferentes zonas de Miami, en un intento de explorar las
oportunidades de negocio más allá del corredor Brickell /
Wynwood. Además estar abierta a diferentes segmentos de la
economía, Start-Up FIU tiene la intención de ofrecer un
enfoque inclusivo de la innovación, donde los empresarios de
la universidad y la comunidad trabajarán juntos.
Miami también está experimentando una multiplicación de las
escuelas de codificación, que son esenciales para el
desarrollo de las habilidades necesarias a la emergente
industria tecnológica. Los ejemplos incluyen Wyncode’s
Ironhack, 4 Geeks Academy, CodePRO, Code Fever y el Florida
Vocational Institute.
Una Agenda de Innovación
En
los últimos años, Miami se ha convertido en la sede de varios
eventos que tienen como objetivo reunir a la comunidad de
start-ups, crear oportunidades para el intercambio fructífero
de ideas y generar un impulso para que se siga innovando. La
conferencia eMerge Americas es un ejemplo importante. Creada
en 2014, su misión es establecer Miami como el centro
tecnológico de las Américas y promover la conexión de los
líderes empresariales y gubernamentales en toda Latinoamérica,
América del Norte y Europa. eMerge 2016 atrajo a más de 13.000
participantes de 60 países y más de 400 empresas y 110
start-ups.
Sime / MIA es otro ejemplo interesante. Destinada a hacer de
Miami una ciudad próspera dentro del mercado tecnológico
mundial, esta conferencia anual es una asociación entre Sime,
la mayor conferencia del norte de Europa sobre Internet y
oportunidades digitales, y la MIA Collective, una organización
que produce eventos de negocios y tecnología digital en Miami.
Estratégicamente realizada en las vísperas de Art Basel Miami
Beach, una de las exposiciones de arte más importantes del
mundo, Sime / MIA tiene la intención de mezclar la tecnología
y el arte. En 2015, la conferencia se centró en la tecnología
financiera y el big data. La cuarta edición del evento está
prevista para noviembre de 2016.
Otras iniciativas importantes incluyen Black Tech Week, una
semana de eventos que tienen como objetivo aumentar el número
de fundadores de start-ups, ejecutivos de tecnología e
ingenieros negros y Techweek Miami, que opera en ocho ciudades
de América del Norte y organiza Launch, uno de los más
prestigiosos concursos de start-ups en el país.
Espacios de Coworking
Miami ha experimentado una proliferación de espacios de
coworking creados para acoger start-ups, pequeñas empresas,
autónomos y proveedores de servicios. Destinados a satisfacer
las necesidades cotidianas de las empresas en crecimiento,
estos espacios combinan flexibilidad, diseño de vanguardia e
infraestructura, además de una amplia variedad de servicios,
desde el café recién hecho hasta la conectividad de fibra. De
acuerdo con una lista de la Autoridad de Desarrollo del Centro
de Miami, el área de Brickell-Downtown Miami tiene más de
veinte espacios de trabajo en cooperación, incluyendo
CityDesk, KeyWorking, Quest, 360Spaces, Building.co,
Mindwarehouse, Delray Tech Space, Pipeline y StartHub.
Opciones de coworking no están, sin embargo, limitadas al
núcleo urbano. El Grupo Büro, por ejemplo, tiene edificios en
South Beach, MiMo y Coconut Grove, además de su espacio
original en Midtown, que mide 18.000 pies cuadrados. WeWork,
que inauguró un espacio de 40.000 pies cuadrados en Lincoln
Road en julio de 2015, se ha expandido a otros dos locales
desde entonces y ha recién firmado un contrato de
arrendamiento de un edificio de 96.000 pies cuadrados.
Uno de los más recientes entrantes en el mercado de coworking
de Miami es el Cambridge Innovation Center (CIC). Con oficinas
en Cambridge, Boston, St. Louis y Rotterdam, la compañía
inauguró un nuevo centro de 70.000 pies cuadrados en la
Universidad de Miami (Life Science & Technology Park).
Destinado a anclar un distrito de innovación para
Latinoamérica, el CIC Miami podrá albergar a más de 500
empresas tecnológicas.
Aceleradoras, Incubadoras y
Oportunidades de Financiación
El
ecosistema emprendedor de Miami se aprovecha de un número cada
vez mayor de aceleradoras e incubadoras, que han contribuido
con numerosos proyectos exitosos. Los siguientes párrafos
presentan una breve visión de las iniciativas en curso:
I. Venture Hive:
Este programa de aceleración está pensado para los empresarios
de las industrias creativas, de tecnología financiera,
hostelería, salud y de tecnología en comercio y logística.
Además de brindar asesoramiento a medida, Venture Hive ofrece
una donación de $ 25.000 no participativos, espacio de oficina
gratuito durante seis meses y apoyo con acceso a la red
durante un programa estructurado de tres meses. Mientras que
las ediciones anteriores del programa tuvieran la mayoría de
participantes internacionales, en 2016, cinco de las diez
empresas seleccionadas están basadas en Miami. Los ejemplos
incluyen Whimzy Entertainment, creador de HeroBoys, una línea
de juguetes y revistas de historietas, y Eisof Biosanitaria,
creador de Speedlyte, una solución de rehidratación
pediátrica.
II. Endeavor:
Lanzado en 2013, Endeavor Miami tiene como objetivo ofrecer a
los empresarios de alto impacto el talento, el capital y el
asesoramiento necesarios para ampliar sus negocios.
Actualmente Endeavor Miami soporta 15 empresas en las
industrias de software, tecnología e informática y alimentos y
bebidas. Los ejemplos incluyen SkyPatrol, creador de una
tecnología patentada de localización por GPS que proporciona
métricas en tiempo real sobre activos móviles, y
LearnerNation, una plataforma de e-learning. Se espera que las
empresas Endeavor de Miami generen más de $ 100 millones en
ingresos y creen más de 1.500 puestos de trabajo.
III. 500 Start-Ups:
El fondo de capital semilla y acelerador de negocios 500
Start-Ups lanzó su Iniciativa Miami Distro en septiembre de
2015. El programa de capacitación e implementación tiene
duración de 10 semanas y es centrado en el crecimiento. Los
participantes reciben entre $ 150.000 y $ 250.000 en fondos ($
50.000 son destinados a la cuota del programa Distro y otros $
50.000 a la inversión en marketing de crecimiento) y tienen
acceso a un equipo de tutores especializados. La primera
edición del programa incluye compañías con sede en Miami, como
ClutchPrep, creador de vídeos educacionales para estudiantes
universitarios, y el proveedor de tecnología de análisis
facial Kairos.
IV. EcoTech Visions:
La primera incubadora y aceleradora "verde" de Miami, EcoTech
Visions tiene como objetivo ayudar a los empresarios en la
creación, planificación y lanzamiento de empresas de
fabricación sostenible en el sur de la Florida. EcoTech
Visions ofrece espacio para oficinas, un laboratorio de
prototipos y recursos, incluida la formación y el soporte
técnico.
V. Startupbootcamp:
Operando en ocho países, Startupbootcamp es la más grande
aceleradora de negocios de Europa. En 2015, la organización
eligió Miami como su primera sede en EE.UU., donde se centrará
en el apoyo a las start-ups de salud digital. Entre 2016 y
2018, Startupbootcamp llevará a cabo programas anuales con 10
empresas seleccionadas por año. Cada participante recibirá
seis meses de espacio en una oficina de coworking, una
inversión inicial de $ 20.000 con posibles inversiones
adicionales de hasta $ 100.000 y servicios de socios como
Google, PayPal y Amazon Web Services.
Muchas de las iniciativas señaladas reciben apoyo de la
Fundación Knight, uno de los actores más prominentes en la
escena empresarial de Miami. Comprometida a construir un
entorno donde las nuevas empresas puedan prosperar, la
organización no lucrativa ha realizado más de 180 inversiones
en actividades empresariales en el sur de la Florida desde
2012, por un total de más de $ 20 millones en fondos.
Además de aceleradoras e incubadoras, el prometedor mercado de
start-ups de Miami también ha atraído a un flujo creciente de
capital. Por ejemplo, AGP Miami, el mayor grupo Ángel local,
ha cuadruplicado sus miembros, actualmente 80 inversores, en
los últimos dos años. Hasta ahora, el grupo ha invertido en 14
empresas, para un total de $ 2,8 millones. Otros
ejemplos son el Fondo de Innovación de Miami, que se centra en
las etapas muy tempranas de innovación tecnológica, y Krillion
Ventures, un fondo de inversiones de $ 50 millones. Fundado en
2014 por dos tradicionales empresarios de Miami, Krillion
adopta la estrategia de dar prioridad a empresas con sede en
la ciudad. Hasta enero de 2016, el fondo había invertido en 17
start-ups de los sectores de servicios financieros,
transporte, logística, inmuebles y salud.
Industrias Clave
A
pesar de la notable diversidad de la comunidad empresarial de
Miami, dos sectores clave se han destacado como importantes
impulsores de la innovación. Abajo vemos algunas tendencias y
oportunidades, así como ejemplos de compañías con sede en
Miami, en cada una de estas áreas.
I. Software y Tecnología de la
Información
Además de atraer a los gigantes de la tecnología, que están
estableciendo sus sedes para Latinoamérica en la ciudad, Miami
ha experimentado una multiplicación de pequeñas y versátiles
start-ups de
tecnología que se especializan en una variedad de
aplicaciones. Tecnología financiera es un área
particularmente dinámico, con iniciativas que van desde la
banca móvil hasta plataformas de préstamo peer-to-peer.
Los ejemplos de empresas innovadoras en este sector con sede
en Miami incluyen PsychSignal, creadora de una tecnología de
procesamiento de lenguaje natural que escanea los mensajes de
los medios sociales relacionados con precios de acciones y los
traduce en datos numéricos que reflejan el "estado de ánimo"
de los inversores respecto a dichas acciones. También en el
sector de tecnología financiera, YellowPepper es una prueba
del acceso privilegiado que tiene Miami al mercado
latinoamericano. La compañía ofrece soluciones de pago móvil y
banca móvil para los países de Latinoamérica. En 2015,
YellowPepper levantó $ 19 millones en capital y puso en marcha
diversas aplicaciones de pago móvil en México, Colombia y
Ecuador.
Otro importante vector de crecimiento en el mercado de
tecnología de Miami es la seguridad cibernética, un área que
ha ganado notoriedad debido a la multiplicación de las
amenazas informáticas, cada vez más peligrosas y
ubicuas. En septiembre de 2016, el Idea Center en Miami
Dade College realizó el primer CyberMiami, un evento
internacional destinado a conectar empresarios de América
Latina, los EE.UU. e Israel.
II. Salud y Tecnología Médica
Miami está emergiendo como un núcleo global de innovación en
salud. Como ha señalado el fundador y director general
de Startupbootcamp Miami, Christian Seale, "Miami es el
segundo más grande centro de atención médica en los EE.UU.,
con 8 hospitales, más de 33.000 camas, tres universidades de
investigación reconocidas a nivel mundial, y un legado de
numerosas empresas exitosas en la salud.".
Un ejemplo icónico de éxito en esta área es
CareCloud, un preeminente proveedor de software y servicios de
tecnología médica basados en la nube. Fundado en 2009,
CareCloud ofrece una serie de aplicaciones integradas que
abarcan los historiales médicos electrónicos, las relaciones
con pacientes, la gestión de consultorios y el ciclo de
ingresos. La empresa fue recientemente premiada por "la mejor
experiencia de usuario" en el concurso internacional
Software-as-a-Service Awards. Su innovadora plataforma ha sido
adoptada por miles de médicos en 49 estados y contribuye con
la administración de más de $ 4 mil millones en cuentas por
cobrar.
La
start-up Mediconecta es también un ejemplo interesante, ya que
combina salud, tecnología y un enfoque en Latinoamérica.
Ganadora del concurso de start-ups eMerge Américas 2016,
la empresa de telesalud ofrece consultas médicas bajo demanda
a través de videoconferencia. Con una red interna de médicos y
una plataforma patentada, los servicios de Mediconecta están
disponibles vía web, aplicación móvil o quioscos. Según el
Miami Herald, Mediconecta es actualmente el mayor proveedor de
telemedicina en América Latina con presencia en México, Chile,
Ecuador, Venezuela y Perú.
Conclusión
Miami es sin duda uno de los más importantes centros de
start-ups de la actualidad. La ciudad ofrece una ubicación
estratégica, una gran cantidad y diversidad de trabajadores
cualificados y una comunidad empresarial vibrante, que cuenta
con numerosas oportunidades de tutoría y de financiación.
Start-ups con sede en Miami disfrutan de un entorno
privilegiado para la innovación y tienen la oportunidad de
incrementar sus posibilidades de éxito gracias a los créditos
fiscales federales y estatales para I&D.